Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Angiología ; 60(4): 269-272, jul.-ago. 2008. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-67717

RESUMO

Introducción. Los aneurismas de la arteria esplénica son lesiones vasculares infrecuentes, aunque representanel 60% de todos los aneurismas viscerales. Suelen ser clínicamente asintomáticos, pero en caso de rotura espontánease manifiestan como un cuadro de abdomen agudo y shock, requiriendo un diagnóstico temprano y una actitud quirúrgicainmediata. Caso clínico. Varón de 64 años de edad con una rotura de un aneurisma de la arteria esplénica que precisóintervención quirúrgica urgente con su resección y esplenectomía


Introduction. Aneurysms in the splenic artery are rare vascular lesions, although they account for 60% of allvisceral aneurysms. They are usually clinically asymptomatic, but when spontaneous rupture occurs they manifest in theform of acute symptoms in the abdomen and shock, and therefore require an early diagnosis and immediate surgicalintervention. Case report. A 64-year-old male with a ruptured aneurysm in the splenic artery that required urgent surgeryto excise it and a splenectomy


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Roto/diagnóstico , Aneurisma Roto/cirurgia , Artéria Esplênica/patologia , Artéria Esplênica/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Esplenectomia
3.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(3): 123-128, sept. 2001. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-851

RESUMO

Objetivo. Valorar si tras la pancreatitis aguda biliar existía una insuficiencia pancreática endocrina y si este posible déficit se relacionaba con la gravedad del episodio. Pacientes y métodos. Sesenta y tres pacientes con pancreatitis aguda biliar fueron estudiados prospectiva y consecutivamente, 46 mujeres (73 por ciento) y 17 varones (27 por ciento); 45 casos eran leves y 18, graves. Todos ellos fueron colecistectomizados, ninguno fue sometido a necrosectomía o pancreatectomía. Durante la fase aguda se valoró la gravedad siguiendo los criterios de Atlanta, la existencia de necrosis y su porcentaje determinado por tomografía computarizada dinámica. Durante el seguimiento se valoró la función pancreática endocrina al mes, a los 6 meses y al año del episodio de la pancreatitis aguda mediante diversos tests de función pancreática. Resultados. Al mes de la pancreatitis aguda biliar se detectaron alteraciones endocrinas en el 50 por ciento de los casos, disminuyendo al sexto mes al 30 por ciento, persistiendo al año de la pancreatitis aguda en el 25 por ciento de los pacientes; sin embargo, éstas no eran secundarias a la pancreatitis, puesto que el test de arginina presentaba valores dentro del rango de la normalidad. El análisis estadístico realizado a fin de valorar la relación existente entre la gravedad de la pancreatitis aguda y los diversos tests de función pancreática endocrina demostró que no existían diferencias significativas (p > 0,05).Conclusión. La función pancreática endocrina retorna a la normalidad después de un episodio de pancreatitis aguda de origen biliar tras haberse eliminado la causa primaria de la enfermedad, no detectándose alteración de la reserva funcional endocrina secundaria a la pancreatitis, y no existiendo relación entre dicha función y la gravedad de la enfermedad (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Pancreatite/complicações , Pancreatite/diagnóstico , Colecistectomia/métodos , Tomografia Computadorizada de Emissão , Arginina/administração & dosagem , Arginina , Insuficiência Pancreática Exócrina/complicações , Insuficiência Pancreática Exócrina/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Peptídeo C , Pancreatite/classificação , Pancreatite/epidemiologia , Pancreatite/patologia , Pâncreas/patologia
4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(3): 243-247, mar. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1105

RESUMO

En nuestra experiencia el paciente portador de un síndrome posgastrectomía suele presentar alguna de las siguientes características: el resultado de la primera intervención no se correspondió con las expectativas que se le prometieron, generalmente se han sometido a una o varias reintervenciones sin obtener ninguna mejoría o, en ocasiones, son pacientes con una neurosis de renta. Además, las actitudes terapéuticas adoptadas también reúnen una serie de características comunes: la indicación quirúrgica de la primera intervención no fue la adecuada, la primera intervención no se realizó de forma correcta, generalmente no se practicó un estudio funcional suficiente, las reintervenciones se planificaron basándose en criterios anatómicos o no se valoró la personalidad del paciente, ni su entorno sociofamiliar. Es evidente que la cirugía gástrica resectiva ha disminuido enormemente en los últimos años, viéndose limitada casi a la cirugía de las neoplasias. No obstante, aún seguimos atendiendo a algún enfermo aquejado de molestias encuadrables dentro del conocido síndrome posgastrectomía: síndrome de asa, dumping, gastritis alcalina, úlceras recidivantes, diarreas, malnutriciones, anemias, etc. Se trata de cuadros bien estudiados, sobre los que se ha aportado poco en los últimos años. Sin embargo, vemos aparecer muevas patologías secundarias a intervenciones gástricas generalmente no resectivas, por lo que sería más adecuado hablar de patología poscirugía gástrica; evidentemente se trata de un término mucho más amplio que el del síndrome posgastrectomía, por lo que en esta revisión nos ocupamos parcialmente de él, renunciando a la revisión de sus aspectos más clásicos, para centrarnos en algunos que hoy día son frecuentes y que hemos estudiado: el síndrome de la Y de Roux, la patología secundaria a la cirugía bariátrica y la que puede presentarse tras la cirugía del reflujo gastroesofágico (AU)


Assuntos
Humanos , Gastrectomia , Complicações Pós-Operatórias
5.
Hepatogastroenterology ; 38(5): 438-43, 1991 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-1765364

RESUMO

We have studied 191 protocolized colorectal cancer patients, analyzing the prognostic factors described in the literature as being important to long-term survival. Of the data studied, sex, age, duration of symptoms, tumor location, tumor extension within the circumference of the bowel lumen, and the surgical technique employed, all showed differences in terms of five-year survival, but without reaching statistical significance. The factors with statistically significant prognostic value were first symptoms, occlusion, perforation, primary tumor size and configuration, lymph node involvement, degree of wall infiltration, presence of emboli, degree of differentiation and Scarff index. In view of these results, we consider that the evaluation of bowel wall infiltration, lymph node involvement, venous and/or lymphatic embolization, and tumor differentiation is necessary to establish long-term prognosis in these patients. The remaining factors lack prognostic value.


Assuntos
Neoplasias Colorretais/mortalidade , Feminino , Humanos , Tábuas de Vida , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prognóstico , Espanha/epidemiologia , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...